“Para continuar acá, debemos aprender de México”: Carolina Corcho

La exministra de Salud, médica y siquiatra Carolina Corcho estuvo en Santander, particularmente en Bucaramanga y Barrancabermeja, en lo que se puede considerar una gira preelectoral con miras a afianzar su candidatura dentro del progresismo. En El Unicornio aprovechamos su visita para hacerle algunas preguntas en torno a la coyuntura política.

Hoy la persona que está más activa en la política electoral sin duda alguna es usted, al menos en el lado progresista. Hablando precisamente de lo electoral, comienzo por preguntarle: ¿usted cree en las encuestas?

Si son bien hechas con seriedad, con rigor y en el momento que corresponde, por supuesto que sí.

Hubo una encuesta reciente del Centro Nacional de Consultoría (CNC) donde aparece sorprendentemente Vicky Dávila en el primer lugar, detrás Sergio Fajardo y en tercer lugar Gustavo Bolívar. Da la impresión de que el Establecimiento está haciendo crecer a Bolívar para opacar a figuras más relevantes dentro del progresismo. ¿Usted qué piensa?

César Caballero (Cifras y Conceptos), experto en encuestas, considera que cuando las encuestas se hacen con tanta anticipación es para posicionar candidatos, porque todavía no hay un ambiente electoral donde el ciudadano sepa por quién va a votar. Aquí uno ve un posicionamiento de Vicky Dávila y Sergio Fajardo, así como del centrismo. En el caso de Gustavo Bolívar, me parece explicable que aparezca encabezando, por la exposición mediática que tiene a partir de su desempeño en el Departamento de Prosperidad Social (DPS). Pero no olvidemos que esa encuesta es pagada por la revista Semana.

Usted ya es precandidata y es evidente su interés en remplazar al presidente Gustavo Petro. Y llega a Santander con una propuesta llamada Charlas sanas para un país enfermo, que habla de su condición como exministra de Salud, médica y siquiatra. En lo atinente a la reforma a la salud, que usted impulsó de manera tan decidida, hay gente que piensa que su imagen se vio afectada por la actitud tan beligerante como se le plantó al Congreso. ¿Cuál es su impresión?

Yo salí del Gobierno porque había unos sectores de la política con muchos intereses en la salud, que presionaron y me ubicaron como excusa para no aprobar la reforma a la salud. Entonces, estuvimos de acuerdo con el presidente en que yo no podía volverme la excusa para eso. Y me hice a un lado, pero tampoco la aprobaron. Yo dejé el acuerdo pactado y acordado con los partidos políticos tradicionales, se votó la mayoría en la Cámara de Representantes, pero en el Senado nueve senadores lo hundieron, sin dar debate. Dejaron en plena incertidumbre al sector salud, en una crisis acumuladas desde años atrás.

Fue muy sonora la “guerra” entre el presidente Petro y Donald Trump a raíz de la crisis que se presentó con los deportados. Un columnista de El Unicornio, Yezid Arteta, decía que se veía una actitud colaboracionista hacia una potencia agresora por parte de la oligarquía colombiana. ¿Usted cómo ve eso?

Bueno, la oligarquía y la oposición colombiana se mostraron conniventes con el maltrato a nuestros nacionales, a nuestro pueblo. Eso no me extraña, porque ha sido siempre su actitud: contra el pueblo colombiano. Distinto a esa política, el presidente Petro de manera digna defendió la dignidad humana y los derechos de cualquier ciudadano en el mundo. No se puede aceptar la vulneración de los derechos humanos, esposados, tratados de manera infrahumana. Eso no lo puede aceptar ningún jefe de Estado. Que lo hayan aceptado otros, es lo que marca la diferencia de este Gobierno. Ahora bien, Donald Trump hizo una promesa de campaña y está cumpliendo: deportar a los inmigrantes.

¿Esa actitud prepotente le puede traer consecuencias negativas al gobierno de Trump?

Pues mire: se calcula que hay entre 10 y 12 millones de inmigrantes. Si él los deporta, los costos que se calculan para esas deportaciones son de 88 mil millones de dólares, casi dos veces el presupuesto del sistema de salud de Estados Unidos. Está además el golpe a la economía de Estados Unidos, porque son los inmigrantes quienes más ayudan a la economía norteamericana en la industria del agro, en los restaurantes y en la construcción.  En consecuencia, si tienes que pagar un activo a precios superiores para asumir esos trabajos, se te va a aumentar la inflación. Es decir, cualquier cosa que haga contra los inmigrantes del mundo va a atentar contra el pueblo norteamericano.

Vayamos a México, donde gracias a la administración de AMLO, una mujer en un país tan machista logró hacerse elegir presidente. ¿A usted le gustaría emular esa situación aquí en Colombia?

Tenemos que aprender varios asuntos de la situación mexicana. Allá hay un partido-movimiento llamado Morena, compuesto por millones de mexicanos y con participación interna, democrática, donde tuvieron precandidatos en gobernaciones. Ganaron no solo la presidencia, sino las mayorías del Congreso, y mantuvieron la jefatura de gobierno con la alcaldía del Distrito Federal. Y ganaron más gobernaciones. Es un proyecto político colectivo de partido-movimiento. Eso lo tendríamos que aprender acá, para continuar con el proyecto político progresista.

Última pregunta, querida precandidata. ¿Qué mensaje les envía a los santandereanos?

Les hago llegar un mensaje de esperanza. Santander tiene unos problemas que se deben solucionar. Hubo un logro muy importante con el páramo de Santurbán, que ha sido una lucha de la ciudadanía en términos de garantizar la Reserva Natural Temporal. Es algo muy importante en términos ambientales, inclusive de salud, por el impacto que tienen las trazas de mercurio en el agua que consumen. Un segundo problema son las basuras, eso es algo que el alcalde de Bucaramanga debería estar atendiendo. Hay algunos alcaldes ejerciendo oposición al Gobierno nacional como si fueran congresistas, siendo que son ejecutores. El problema de las basuras se resuelve con crear un parque de tratamiento de residuos sólidos, una industria de aprovechamiento de esas basuras. Si esto no se resuelve, en tres años van a tener un problema de salud pública en Bucaramanga, con el agotamiento del relleno.

Están además los temas de seguridad, esto precisa una colaboración del Gobierno nacional. Considero que se deben abandonar las posturas oposicionistas del mandatario local, para una mejor resolución de los problemas de los santandereanos. La política es para resolver los problemas de los ciudadanos.

@carolinacorcho

Sobre el autor o autora

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial