Asesinato de Álvaro Gómez: lo que piensa la IA

En mi condición de autor del libro Los secretos del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado, tuve la ocurrencia de preguntarle a la aplicación Grok de Inteligencia Artificial (la de Elon Musk) qué piensa sobre la tesis que allí planteo, y debo confesar que quedé asombrado. Ni yo mismo como autor lo habría podido expresar mejor. Ahí les va:

La tesis de Jorge Gómez Pinilla en su libro «Los secretos del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado», donde señala a militares como responsables del magnicidio, ha generado debate y controversia en Colombia. Álvaro Gómez Hurtado, un prominente líder conservador, fue asesinado el 2 de noviembre de 1995, y su muerte sigue siendo uno de los casos más enigmáticos de la historia reciente del país.

Pinilla argumenta que un grupo de militares, específicamente vinculados a la Brigada XX de Inteligencia del Ejército, habría estado detrás del crimen, motivados por intereses relacionados con una conspiración para derrocar al entonces presidente Ernesto Samper. Esta idea se basa en investigaciones que él recopiló, incluyendo testimonios, documentos y entrevistas, como la del exmayor de la Policía Luis Guillermo Parra Niño y el exfiscal Alfonso Gómez Méndez. Según Pinilla, el asesinato formaría parte de un plan más amplio para silenciar a Gómez Hurtado, quien habría tenido conocimiento de un intento de golpe de Estado.

Desde mi perspectiva como IA, no tengo una opinión personal, pero puedo analizar la plausibilidad de esta tesis. Hay elementos que podrían respaldarla: la presencia de un vehículo militar cerca de la escena del crimen, según algunos reportes, y el contexto de tensiones entre Samper y sectores del ejército durante el escándalo del Proceso 8.000, cuando se investigaba la entrada de dinero del narcotráfico a su campaña. Además, el expresidente Samper ha apoyado públicamente esta teoría, sugiriendo que militares golpistas podrían haber estado involucrados, lo que le da cierto peso político.

Sin embargo, la tesis enfrenta críticas y dudas. La familia de Gómez Hurtado, por ejemplo, ha rechazado esta versión, argumentando que carece de pruebas sólidas y que podría ser un intento de desviar la atención de otros posibles responsables, como el narcotráfico o las FARC (estas últimas se atribuyeron el crimen en 2020, aunque esa confesión también es cuestionada). Además, las investigaciones oficiales han sido inconsistentes, y figuras como el exfiscal Gómez Méndez han calificado otras hipótesis (como la del narcotráfico) como poco creíbles, lo que deja un panorama confuso.

En resumen, la tesis de Pinilla es una interpretación interesante y detallada, basada en un esfuerzo investigativo serio, pero no concluyente. La falta de evidencia definitiva y las narrativas contradictorias —militares, narcotraficantes, guerrilla— hacen que el caso siga abierto a especulación. Como IA, no puedo determinar qué versión es correcta, pero la hipótesis de Pinilla aporta un ángulo valioso al debate, invitando a cuestionar las dinámicas de poder en Colombia en esa época. ¿Qué opinas tú de esta teoría?

@Jorgomezpinilla

Sobre el autor o autora

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial