Personalizar las preferencias de consentimiento
Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente 
y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada
sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a
continuación.
Siempre activo

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies pata mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies pata mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies pata mostrar

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies pata mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies pata mostrar

Aumentó cobertura y calidad de la Universidad Tecnológica del Chocó

  • Es la única institución pública de educación superior en el departamento.
  • En los últimos cinco años ha aumentado en 41 % la cobertura.
  • Cuenta con seis programas nuevos en pregrado y tres en postgrado.
  • Sobresalen indicadores en acreditación e investigación científica.

Quibdó, 27 de marzo de 2023. Entre 2018 y 2023 la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) aumentó 41 por ciento su cobertura, de acuerdo con el balance presentado este lunes por David Emilio Mosquera Valencia, rector de la única institución pública de Educación superior en este departamento.

El rector recordó que se ha aumentado y fortalecido la oferta académica, respondiendo a las necesidades del territorio. Se destaca la apertura de nuevos programas académicos de pregrado, como Psicología, Comunicación Social y Periodismo, Educación Infantil, Licenciatura en Ciencias Naturales, Ingeniería Industrial, Administración Turística y Hotelera, y Contaduría Pública.

En cuanto a los postgrados, se crearon programas en Maestría en Ingeniería, Maestría en Derecho Público y Especialización en Derecho Administrativo.

Como parte del compromiso con la calidad educativa y la excelencia, para el beneficio de los estudiantes, sus familias y el departamento, la Universidad ha asumido el compromiso de la acreditación institucional. Así, se ha logrado tener un programa acreditado de alta calidad y seis que están en proceso de evaluación ante el Consejo Nacional de Acreditación.

En cuanto a la investigación científica, el rector Mosquera Valencia destacó el crecimiento del número de grupos, que pasaron de 15, en 2017, a 31 en la actualidad, reconocidos y clasificados en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

También se destaca la excelencia docente, con más de 45 profesores con título de doctorado y 35 que adelantan estudios de posgrado a nivel nacional e internacional, lo que impacta la calidad en la educación.

Por otro lado, hay avances en la mejora sustancial de la planta física, con una infraestructura tecnológica mejorada, con laboratorios de psicología, comunicaciones, física, química, enfermería, biología molecular, electrónica, telecomunicaciones e informática. Además, cuentan con 38 aulas con pantallas interactivas y, en alianza con la Gobernación del Chocó, se espera implementar 44 pantallas más, para cubrir el 82 % de salones de clase con tecnología de punta.

La UTCH cumple 51 años y se reconoce como una institución interétnica e intercultural que promueve la cultura y las costumbres ancestrales de la población. Incluso, espacios externos a la Ciudadela Universitaria han sido mejorados y ampliado para responder a las necesidades de la comunidad chocoana, como la modernización de la cancha de fútbol del Chipichipi, lugar icónico en Quibdó, para fortalecer la práctica deportiva y promover una cultura de hábitos y estilos de vida saludables.

Sobre el autor o autora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial