Personalizar las preferencias de consentimiento
Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente 
y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada
sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a
continuación.
Siempre activo

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies pata mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies pata mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies pata mostrar

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies pata mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies pata mostrar

Eduardo Umaña Luna, un humanista excepcional

Por LUIS EDUARDO CELIS

El pasado 31 de agosto se cumplió el centenario del natalicio de Eduardo Umaña Luna. Nació en Bogotá en 1923 y desde muy joven mostró una sensibilidad especial ante las desigualdades sociales y las injusticias, qué lo llevó a involucrarse en el propósito de transformaciones y cambio. Esto caracterizó su vida.

Ingresó a la Universidad Nacional de Colombia a estudiar ingeniería, luego economía y terminó graduándose en Derecho en la Universidad Externado de Colombia en 1951.

Trabajó en la Radio Nacional como locutor, tenía una voz fuerte que lo distinguía, luego se vinculó a la Biblioteca Nacional bajo la dirección del poeta Eduardo Carranza, donde alimentó un espíritu abierto y una inquietud intelectual ávida de conocimiento. Allí hizo toda una carrera, que lo llevó de bibliotecario a subdirector.

De su paso por la Biblioteca Nacional se recuerda el incidente qué tuvo con el investigador francés Paul Rivet, a quien denunció por la sustracción del primer original del diccionario de la lengua muisca, construido por el sacerdote jesuita Dadey en el siglo XVIII, un trabajo emblemático y cuya sustracción Umaña Luna consideró una afrenta a la soberanía de Colombia.

Se vinculó a la rama judicial de manera fugaz. Su verdadera vocación era la docencia, que ejerció en la Universidad Libre, donde fue decano de Ciencias Sociales bajo la rectoría de Gerardo Molina y luego le sucedió como rector.

Desde 1953 tuvo un vínculo con la Universidad Nacional de Colombia, en su Facultad de Derecho, de la cual fue Maestro insigne y destacado.

Primo de Camilo Torres Restrepo, lo acompañó en la constitución del departamento de Sociología de la Nacional, el primero en el país, junto a Orlando Fals Borda, María Cristina Salazar, Virginia Gutiérrez de Pineda, Darío Botero Uribe, Carlos Escalante y Tomás Ducay, en 1958.

Ante la enorme tragedia vivida en los años 50, fue parte del trabajo de documentación de la violencia política junto a Fals Borda y el padre Germán Guzmán Campos, en el icónico y ya clásico trabajo de las nacientes ciencias sociales colombianas: “La Violencia en Colombia”, que en su momento puso en evidencia la barbarie vivida en muchas regiones y los enormes sufrimientos a los que fueron sometidas las comunidades campesinas, indígenas y afros, sufrimientos que persisten hasta el día de hoy en una importante parte de la geografía del país.

Por su vocación de cambio se involucró en la política electoral y fue destacado dirigente del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), dirigido por Alfonso López Michelsen, llegando a ser representante a la Cámara, donde fue protagonista de importantes debates con su carácter rebelde y su voz de trueno.

Desencantado del retorno de Alfonso López Michelsen al Partido Liberal, se mantuvo en la docencia en la Nacional e incursionó en la defensa de rebeldes: guerrilleros y luchadores sociales fueron representados legalmente en famosos consejos verbales presididos en muchas ocasiones por militares, debido a las facultades qué les permitían juzgar a civiles en el marco de los recurrentes Estados de Sitio que vivió Colombia durante todo el Frente Nacional y hasta los años 80, cuando esa figura fue regulada de mejor forma en la Constitución del 91.

Transmitió a sus hijos Eduardo Umaña Mendoza y Germán Umaña Mendoza, hoy ministro de Comercio, Industria y Turismo en el gobierno del presidente Gustavo Petro, ese espíritu de compromiso frente a las injusticias y el cambio social.

El mayor golpe que sufrió fue el asesinato de su hijo Eduardo, el 19 de abril de 1998: un crimen donde hay manos poderosas de esas redes criminales que han visto en los luchadores por el cambio a “enemigos internos”, visiones y prácticas aún por superar.

Eduardo Umaña Luna fue un maestro, un humanista, un luchador social, cuya vida hay que mantener en la memoria. Su obra amplia estudiada y su ejemplo de compromiso y rigor es guía para quienes seguimos su causa de cambio y justicia.

@luchoceliscnai

Sobre el autor o autora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial