Juntanza Emberá: riqueza indígena y recuperación de la memoria

En la galería Tótem de Bucaramanga (calle 50 # 27A-42) se expone una muestra artística que honra el respeto por las culturas ancestrales y explora el impacto de la fotografía en la conservación de las tradiciones de la cultura Emberá. Es un proyecto de arte relacional, fruto de la colaboración entre la artista Carolina Pinzón, la fotógrafa Shadia Cure y las lideresas indígenas Claudia y Sebastiana Pepe.

En este contexto las voces de las mujeres indígenas cobran protagonismo, reivindicando su derecho a ser escuchadas, a la vez que se rescatan tradiciones culturales que han sido transmitidas de generación en generación.

La exposición se titula Juntanza Emberá Wera. La galería Tótem es el escenario donde se muestran proyectos donde trabajan mujeres indígenas de diferentes etnias, como Dóvida, Chamí y Emberá. Esta exposición está basada en la pintura corporal y el tejido de mostacillas, en el cual participan 20 mujeres.

Sebastiana Pepe, la lideresa indígena que coordina este proyecto, explica que el trabajo colectivo se ha enfocado en la recuperación de las historias y tradiciones propias de sus comunidades. Este trabajo ha sido clave para fortalecer la identidad y la resistencia cultural. Uno de los elementos distintivos de la muestra son las pinturas corporales realizadas con una semilla cultural ancestral. Esta semilla se utiliza para pintar el cuerpo de las mujeres, un proceso que tiene un fuerte componente simbólico.

Las pinturas representan no solo un acto estético, sino también de resistencia, protección y afirmación de la identidad. Sebastiana comenta que, por ejemplo, la pintura en el rostro de una mujer joven puede tener el propósito de protegerla tras su primera menstruación, marcando un hito en su vida. Estas pinturas no solo tienen valor estético, sino que también son parte de un legado cultural que ha sido preservado por las generaciones de mujeres, quienes ven en estas tradiciones un mecanismo de resistencia ante las adversidades que enfrentan las comunidades indígenas, especialmente las mujeres.

En cuanto al trasfondo cultural, se observa cómo la pintura corporal se ha convertido en un símbolo de resistencia para las mujeres, quienes históricamente han sido relegadas en el ámbito social. Durante la exposición, Sebastiana relata que, dentro de las comunidades indígenas, las mujeres han enfrentado limitaciones para participar activamente en espacios de toma de decisiones, como reuniones con instituciones, ya que generalmente los hombres son quienes transmiten las necesidades y preocupaciones de las comunidades.

Esto ha motivado a las mujeres a alzar su voz y exigir el reconocimiento de su derecho a la participación y a la autonomía. La exposición, por lo tanto, se convierte en una plataforma para que las mujeres indígenas visibilicen sus luchas y fortalezcan su presencia en el ámbito público. Carolina Pinzón, quien proviene de un entorno urbano, comparte cómo la colaboración con las mujeres indígenas ha sido una experiencia enriquecedora.

Pinzón formó parte de la Secretaría de Cultura de Bogotá y trabajó en proyectos relacionados con las víctimas del conflicto armado. Ahí conoció a Sebastiana y a otras mujeres de la comunidad emberá, quienes vivían en condiciones de desplazamiento en Bogotá. En este contexto, Pinzón entendió las dificultades que enfrentaban las mujeres indígenas, desde la falta de acceso a recursos hasta la ausencia de oportunidades para desarrollarse laboralmente.

El trabajo conjunto con estas mujeres les permitió crear un proyecto cultural que les diera voz y visibilidad. El proyecto surgió a partir de la necesidad de que las mujeres indígenas pudieran expresar sus historias y reivindicar su lugar en la sociedad. A través del arte, lograron romper con las barreras sociales y culturales que limitaban su participación.

Carolina relata que, durante su trabajo con las mujeres Emberá, se dieron cuenta de que las instituciones solo se dirigían a los hombres, quienes eran los encargados de transmitir las necesidades de las mujeres. Esto generaba una distorsión en la realidad de las comunidades, ya que las voces de las mujeres no eran escuchadas directamente. Fue entonces cuando decidieron iniciar un proceso en el que las mujeres pudieran ser protagonistas y hablar por sí mismas. A través de esta exposición, las mujeres indígenas no solo buscan recuperar y preservar sus tradiciones, sino también visibilizar sus luchas y empoderarse. En este sentido, la muestra tiene un impacto tanto cultural como social. Las obras expuestas incluyen no solo fotografías, sino también tejidos y artesanías creadas por las mujeres que han participado en el proyecto. La venta de estas obras tiene como propósito generar recursos para continuar el trabajo con las mujeres y permitirles seguir luchando por sus derechos.

 El proyecto también se ha beneficiado de una beca de la Secretaría de Cultura, que les permitió desarrollar la exposición. Sin embargo, Carolina explica que los recursos de estas becas no cubren todos los gastos, ya que una gran parte se destina a materiales y a la logística necesaria para llevar a cabo el proyecto. Por ello, la venta de las obras y las artesanías es una manera de generar fondos que permitan la continuidad del trabajo con las mujeres. La exposición también toca temas relevantes en el ámbito cultural y político, como la reciente designación de una ministra de Medio Ambiente indígena por parte del presidente Petro.

Para Carolina y Sebastiana, la presencia de una mujer indígena en un cargo tan importante es un mensaje político significativo. Consideran que esta designación refleja el reconocimiento de la importancia de las comunidades indígenas en la protección del medio ambiente, ya que son ellas quienes han vivido históricamente en territorios naturales y han desarrollado conocimientos ancestrales sobre la relación armónica con la naturaleza. La ministra indígena puede ser una voz clave para defender los derechos de los pueblos originarios y sus territorios frente a los desafíos ambientales y sociales que enfrentan.

La exposición Juntanza Emberá Wera no solo celebra la riqueza cultural de las comunidades indígenas, sino que ofrece una reflexión sobre la resistencia, la memoria histórica y el trabajo conjunto de las mujeres.

Sobre el autor o autora

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial