Personalizar las preferencias de consentimiento
Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente 
y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada
sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a
continuación.
Siempre activo

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies pata mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies pata mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies pata mostrar

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies pata mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies pata mostrar

Propuestas simplistas frente al agua en La Mojana

Por ISIDRO ÁLVAREZ JARABA

No es fácil manejar el agua en más de 1 millón de hectáreas habitadas por casi medio millón de personas y un universo de vida, no semejante a sus pobladores; menos si el territorio es el espacio donde convergen dos cuencas ( Magdalena y Cauca) y tres grandes ríos ( Cauca, San Jorge y Magdalena) y “además alberga decenas de ciénagas,  caños, zápales, meandros, bosques inundables, humedales productivos, ecosistemas indispensables en la regulación ambiental y el equilibrio ecológico del Caribe y Colombia”.

En La Mojana coexiste un universo vivo, que se permite resistir y existir; 405.625 mil hombres y mujeres, organizadas en más de 100 mil familias, ubicadas a lo algo y ancho de ese mundo de agua – tierra. Ahí nacieron y crecieron y desean morir; ahí tienen sus modos de vida, sus formas de producción. Ahí tienen sus raíces, sus historias; desde ese espacio han creado sus creencias, sus dioses; un imaginario que arma el universo cosmogónico del ser, en cualquier punto de la tierra, y que lo hace auténtico.

Proponer rápidamente, para “mejorar sus modos de vida”, reubicarlos en “tierra alta”, es correr o nadar en río riesgoso, más si no se ha recorrido el territorio de agua – tierra, si no se dialoga con el poblador, si no se sabe lo que piensan y sienten las gentes cuando se les nombra la palabra “reubicación”. Cuidado, no vaya a ser que estemos proponiendo desde la institucionalidad un abandono del territorio para dejarlos a merced de los que hace 30 años lo iniciaron, para que les quedaran las tierras desocupadas y luego tirar alambres y anexarlas a sus escrituras. Que no vaya a ocurrir que estemos impulsando un desplazamiento forzado con buenas intenciones, con ideas simples, desde un ejercicio de poder, que no beneficie a los verdaderos damnificados y sufridos hombres del agua y si le ponga en bandeja de plata a los usurpadores históricos del territorio.

Con la reubicación, ¿dónde quedarían los saberes ancestrales, a dónde irían a parar los pensamientos de los niños y jóvenes, que ya no tendrán una raíz que los identifique con el espacio que fue de sus abuelos, a qué actividades y sistemas de producción se deberían acomodar las gentes que toda su vida e historia ha estado ligada a estos territorios? ¿Qué será de sus bienes, de sus usos y costumbres, de la tumba del abuelo, de los espacios de contemplación, del canto de las aves, de los juegos con los peces?

Cuidado y no les estén proponiendo engrosar los cinturones de miseria de los barrios periféricos en las cabeceras municipales y las ciudades aledañas, cuidado con esas ideas simples que en vez de solucionar el problema de los pobladores de La Mojana, le estemos invitando a un viaje de aguas turbulentas, en donde, aunque sean hombres anfibios, no sepan nadar y menos se puedan adaptar.

* Isidro Álvarez es filósofo e historiador, pedagogo ambientalista.

Sobre el autor o autora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial